viernes, 9 de marzo de 2012

Cuestionarios en la era de la informática: Análisis Comparativo de Opciones para realizar encuestas en línea.


Es imposible pasar por alto los avances de la tecnología en todas las áreas y la recopilación de información no es la excepción. En la actualidad existen herramientas informáticas para poder diseñar cuestionarios cuya finalidad además de ser administrados online, es ser tabulados automáticamente, es decir, la misma herramienta que diseña el cuestionario tabula los resultados devolviendo por lo general una tabla, que puede ser utilizada en Excel o en alguna otra herramienta estadística, tal como SPSS o Minitab.

Existen muchísimos sitios la mayoría de paga para la creación de encuestas, existen otros que brindan la opción de crear encuestas con planes gratuitos pero limitados, en fin, la oferta es enorme y basta elegir, sin embargo, en mi opinión los criterios importantes para elegir un servicio en línea para diseñar y distribuir encuestas son: número de cuestionarios que permite diseñar, número de preguntas que permite incluir por cuestionario, número de respuestas que acepta por cuestionario y la facilidad para exportar el cuestionario a otro programa.

Además de los criterios descritos anteriormente es importante verificar cuantos tipos de preguntas se pueden plantear o bien si posee el denominado salto lógico, es decir condicionar una pregunta en base a la respuesta de la anterior.

Las opciones más conocidas de sitios para diseñar encuestas en línea, las presento a continuación:



lunes, 6 de febrero de 2012

Tipos de preguntas en un cuestionario


 
 
Dependiendo principalmente del público y del objetivo al que va dirigido un cuestionario, así será también el tipo de preguntas que se plantearán en el mismo. Es importante resaltar que depende en parte también de que se está preguntando, la formulación de pregunta.

Clasificadas por el tipo de respuesta, los principales tipos de pregunta, entonces serán:

 Preguntas dicotómicas:

El nombre de estas preguntas deriva del griego “dichótomos”, que significa “partido en mitades”. Así las preguntas dicotómicas son aquellas que admiten una entre solamente dos respuestas posibles.

El ejemplo clásico de este tipo de pregunta:

¿Usted fuma    Si__      No___




jueves, 19 de enero de 2012

Observaciones y recomendaciones en la administración de cuestionarios



En la entrada anterior se mencionaban los tipos de encuestas que podían realizarse, sin embargo, la escogencia del tipo de encuesta a realizar, será crucial para la investigación, ya que una mala elección puede provocar graves consecuencias como un fuerte sesgo de la investigación o el disparar los costos de la misma. Por ello a continuación se presentan algunas consideraciones para la administración del cuestionario en una encuesta, que pueden guiar también la elección del tipo de la misma.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Tipos de Encuesta






Cuando se habla de los tipos de encuestas, como sucede con otros muchos temas, al tratar de definir tipologías, surgen varias diferentes, debido a que las tipologías generalmente se establecen de acuerdo a las características que diferencian un objeto de otro, en este caso una encuesta de otra, y como esas características pueden ser múltiples, así también serán variadas las tipologías a definir, en el caso de las encuestas en general se encuentran al menos tres tipologías, la primera que se realiza en base a la cobertura de la encuesta, y la divide en solo dos tipos: encuesta censal y encuesta muestral.

Mientras que la segunda clasificación divide a las encuestas según la forma o el medio en que recopilan la información, por lo que pueden ser de varios tipos, como los siguientes: encuestas por medio de una entrevista personal, encuestas telefónicas, encuestas postales y encuestas por internet.

Existe otra clasificación o tipología que se enfoca en la conducción de la encuesta, por lo que muestra básicamente dos tipos: la encuesta auto administrada y la encuesta dirigida.

martes, 15 de noviembre de 2011

La Encuesta y el Cuestionario: Sinónimos o Complementarios


En muchas ocasiones, principalmente cuando se trata de obtener información de otras personas y por medio de preguntas, en muchas latitudes solemos usar prácticamente ambos términos como sinónimos, sin embargo, para efectos de investigación: ¿Son la misma cosa?
En la entrada anterior relacionada con la encuesta como base de la investigación estadística, se presentaba una definición bastante completa del término encuesta, en esta ocasión para complementar se presenta la definición de cuestionario.
Se puede decir que en su forma más sencilla el cuestionario es: “Un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa”
Partiendo de esta definición podemos establecer que el cuestionario, es simplemente un instrumento de investigación, mientras que la encuesta es una técnica de investigación, en ello radica la diferencia, es decir la encuesta es una de las técnicas para recopilar datos y el cuestionario es el brazo “ejecutor”, es decir el instrumento puntual en el cual se plasmara la información, hay que recordar que la encuesta presentaba una serie de fases, que iban desde la preparación hasta la presentación de los datos, mientras que el cuestionario, al ser un instrumento a utilizar, será definido en la fase de preparación y utilizado en la recopilación o levantado de la información.

viernes, 23 de septiembre de 2011

La Encuesta: Herramienta básica de la investigación estadística


En la entrada anterior que hablaba de la recopilación de datos, se mencionaba que las fuentes de información podían ser internas o externas, o primarias  y secundarias, pero resulta que en muchas ocasiones, el estudio que pretendemos realizar no ha sido realizado con anterioridad, esto porque ese es el objetivo de la investigación, realizar nuevos hallazgos respecto a una materia determinada, o bien sucede que existen datos anteriores pero muy antiguos, por lo que se hace necesario obtener nuevos datos, o simplemente existen algunos datos, pero no son apropiados para nuestra investigación. Después de determinar que las fuentes estadísticas internas o externas no son adecuadas para el estudio, generalmente se procede a realizar una encuesta.

sábado, 10 de septiembre de 2011

El Génesis: La Recopilación de Datos



En cualquier cultivo para obtener un buen fruto es necesario un cuidado proceso de crecimiento de las plantas, un apropiado procedimiento de cosecha, pero sobre todo una buena semilla, ya que si la semilla plantada no ha sido buena, por más cuidados que se tengan durante el crecimiento y cosecha, los frutos serán pobres o raquíticos.

En la estadística sucede algo similar, para obtener unos resultados veraces y confiables en una investigación, son necesarios varios elementos, pero el primero y posiblemente el más importante de ellos, sea una adecuada recopilación de los datos a procesar, ya que si alimentamos un proceso con información sesgada, manipulada, insuficiente o de dudosa procedencia no podemos esperar que los resultados a obtener sean diferentes a la información de origen.

Aclarado el punto del porqué la importancia de la fase de recopilacion de datos, cabe mencionar que tal como indiqué en el titulo de la entrada, será la primera fase del proceso de investigación estadística, claro esta el primer paso como tal de la investigación ya que con anterioridad debió de realizarse la planeación y por ende la determinación de la factibilidad de la misma.