miércoles, 24 de agosto de 2011

De los Datos, Variables, Cualitativa, Cuantitativa, Discreto y Contínuo


En esta entrada se procura mostrar conceptos y diferencias entre una serie de términos básicos para el análisis estadístico.
Iniciando por los datos y sus tipos puede decirse que los datos son los valores que adoptan las variables en cada caso particular, las variables no son más que aquello que estudiamos en cada individuo de la muestra, como por ejemplo: estatura, edad, sexo, peso, antigüedad en el puesto, etc. Ya habiendo definido dato y variable, se pueden clasificar en dos grandes tipos según lo que se observe en ellos:

miércoles, 17 de agosto de 2011

Importancia y características de una buena muestra estadística


Con anterioridad se definió el concepto de población y muestra, además de cómo surge la necesidad de tomar una muestra, debido a la imposibilidad de medir o conocer las observaciones de todos los elementos de la población.

lunes, 8 de agosto de 2011

Población y Muestra, Parámetro y Estadígrafo


En las siguientes entradas del blog, expresaré algunos conceptos básicos de la estadística, los cuales son de gran utilidad para todos aquellos interesados en su estudio, ya que son términos básicos a los cuales se hace referencia en cualquier libro de estadística y serán necesarios para la comprensión de los temas que a futuro se planteen en este blog. Así que sin más dilación se detalla  los primeros términos generales indispensables de conocer en estadística.

lunes, 1 de agosto de 2011

Tipos de Estadística



En la entrada anterior se decia que la Estadística comprendía la recopilación, organización, presentación, análisis e interpretación de datos, al fragmentar estos pasos en dos fases, se tendrá la división de la estadística en dos grandes ramas de análisis, o popularmente en dos tipos de estadística: La Estadística Descriptiva y La Estadística Inferencial.

viernes, 29 de julio de 2011

Aplicaciones de la Estadística en la Administración de Empresas



En la primera entrada de este blog, hacía referencia a varias funciones de la estadística, que por muchos académicos, es tomada prácticamente como una definición de la misma,  hablaba acerca de que la estadística se ocupa de la recolección, organización, presentación, análisis e interpretación de datos.

La recolección de los datos puede ser una de las tareas más arduas, desde la elección de las fuentes de esos datos, pasando por la elaboración de instrumentos y levantado de información hasta su tabulación y cifrado, prosigue con el esfuerzo por organizar y presentar esos datos de una manera significativa y descripitva, colocándolos de una manera lógica que revele  rapidamente el mensaje que contienen. Posteriormente ya que han sido correctamente organizados y presentados, el estadista deberá analizarlos e interpretarlos para obtener información que facilite la toma de decisiones y ayude en la solución de problemas.

viernes, 22 de julio de 2011

La Manipulación de la Estadística

A través de los tiempos han habido muchos detractores de la estadística, especialmente hombres de ciencia que la han tildado de mero instrumento, utilizado para probar cualquier cosa, para hacer valedera cualquier situación, arrojando resultados a conveniencia, que se alejan de la realidad y que por el contrario la manipulan.

Como cualquier otra rama del conocimiento humano, la estadística depende de las manos en las que se encuentre. La química puede servir para desarrollar medicamentos capaces de salvar muchas vidas o drogas capaces de destruirlas, la informática puede desarrollar aplicaciones muy útiles o virus que causen estragos.

jueves, 14 de julio de 2011

Métodos Cuantitativos y Estadística: Sinónimos o Complementarios



En la Universidad donde me formé, los cursos de Métodos Cuantitativos, eran cursos de Estadística, así que prácticamente finalicé la carrera con la opinión de que eran prácticamente lo mismo. Sin embargo al investigar un poco más comprendi que no eran la misma cosa, que los Métodos Cuantitativos eran algo más matemático, es decir la aplicación del método científico por medio de modelos matemáticos, para generar información útil a la dirección para la toma de decisiones.